top of page

Colombianos viajan a cita robótica en México

  • Por: TECNOLOGÍA EL TIEMPO
  • 24 sept 2014
  • 2 Min. de lectura

Estudiantes de la Universidad Central y la UIS van con prototipos al concurso.

A simple vista parecen accesorios de una caja de herramientas (unos martillos o quizás una llave para tuercas). Otros lucen como ‘insectos mecánicos’, pero realmente son robots que se conducen sin necesidad de control remoto.

Sus creadores son estudiantes del Club de Robótica y Automatización de la Universidad Central (Crauc) y del grupo de Electrónica y Robótica Aplicada (ERA) de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

Participarán en la Segunda Copa Internacional de Robótica, organizada por el Instituto Politécnico Nacional, de México, que se celebrará entre el jueves y el domingo próximos.

El Crauc, del que hacen parte 20 estudiantes y profesores, lleva dos años y medio trabajando en Centralbot y Rachbot, que compitieron en el 2014 en el Mundial de Robótica Infomatrix, en Rumania, donde obtuvieron medalla de plata. Ahora competirán con un tercero, llamado Fastbot.

Son robots móviles, que se componen de dos ruedas y 12 sensores infrarrojosautorreflectivos (una luz que no es percibida por el ojo humano), que permiten reconocer su desviación con respecto a la trayectoria propuesta; dos motores, un punto de apoyo o pivote sobre el cual gira, baterías y una unidad o sistema de control encargado de definir la velocidad de cada una de las llantas.

“Por ejemplo, si la llanta derecha va más rápida que la izquierda, gira a la izquierda y viceversa”, explica Gregory Conde, profesor de la Universidad Central.

La información que entregan los sensores es procesada por un microcontrolador A

RM, el cual determina la cantidad de energía que se debe proporcionar a cada uno de los motores y envía reportes del comportamiento del robot a un computador.

“Son útiles para realizar mejoras físicas y de software al dispositivo”, agrega Conde. A esos robots les falta reducirles el peso, depurar algoritmos, mejorarles los neumáticos, para aumentar las aceleraciones, y reducir el deslizamiento en curvas.

Wálter Chivatá, Paola Pinilla y Ricardo Cervantes viajarán a mostrar sus robots.

La competencia de persecución diferencial consiste en ubicar dos robots de diferentes equipos en una pista cerrada, que, por lo general, es de fondo blanco con línea negra o viceversa, cuyo grosor es de 1,5 milímetros, con el objetivo de llegar a la meta sin ser alcanzado o salirse de la pista.

TECNOLOGÍA


 
 
 

Comentarios


bottom of page